tramas del ciclo artúrico

Existen diversas versiones de la leyenda artúrica. A menudo proceden de tradiciones culturales distintas, por lo que cuesta dar una imagen unitaria de las partes que componen el ciclo. No hay prisa: empezaré por un sencillo resumen, y en sucesivas entradas profundizaré un poco en todos estos aspectos, comentando también, en la medida de lo posible, las diversas variantes.

Vayamos punto por punto, a grandes trazos.

  • Arturo es un rey joven que unifica el reino de Bretaña, ayudado por los consejos de un sabio adivino llamado Merlín, a quien la magia no resulta ajena. Merlín proporciona una serie de ayudas providenciales a Arturo y le hace las veces de tutor. Tras la boda del rey con la reina Ginebra y la institución de la orden de la Tabla Redonda, y a pesar de las amenazas interiores y exteriores (conspiraciones diversas, presión de las tribus del norte, incursiones sajonas…), Bretaña deviene el marco ideal de toda suerte de andanzas caballerescas. Es la edad de oro de la caballería.

sir Galahad

  • Uno de los mejores caballeros de Arturo es Lanzarote del Lago. Llegado a Bretaña procedente de la Gaula (en/o Francia), se enamora de la reina Ginebra, sentimiento que es correspondido. A pesar del esfuerzo de ambos por evitarlo, acabarán consumando su amor, lo que con el tiempo desembocará en el fin del reino. Esta relación introduce un motivo clásico de la literatura medieval: el del amor cortés.
  • Otra importante historia de amor, también con final trágico, es la de Tristán de Leonís e Iseo la Rubia, esposa del rey Marco de Cornualles, nada menos que tío de Tristán. De todas las tramas principales ésta es quizá la que se antoja más engastada en el ciclo artúrico. Su popularidad bastó para incorporarla en el ciclo, a pesar de que en sus inicios fue un relato independiente.
  • La demanda del santo Grial, el cáliz que recogió la sangre de Jesucristo en la cruz, constituye otro de los grandes temas: Se trata de una búsqueda espiritual, que tan sólo los caballeros más puros podrán coronar con éxito. Muchos la emprenden, pero son tres quienes lo alcanzan en mayor o menos grado: Boores, Perceval y Galaz, este último hijo ilegítimo de Lanzarote y una dama llamada Amite, quien le dio un bebedizo para que la tomara por Ginebra. El hallazgo del santo cáliz restaña muchas de las heridas que afligen al reino, pero…
  • En esta fase crepuscular, Mordred (hijo ilegítimo del rey Arturo y su propia hermanastra, la reina Morcadés, aunque según donde se atribuye a Morgana la maternidad, por aquello de simplificar y porque también es hermanastra de Arturo) conspira con parte del clan de Orcania (Galván y sus hermanos, hijos de Morcadés y el rey Lot, sobrinos todos de Arturo) para destapar la relación de Lanzarote y Ginebra. Al rey Arturo se le cae la venda de los ojos y el reino se viene abajo entre batallas, conflictos y retiros a conventos. A estas alturas ni siquiera puede salvarlo Merlín, que ha desaparecido ya de la historia, tras ser engañado por una de las damas del Lago, deseosa de hacerse con todos sus conocimientos arcanos.

Ya veis que entre incestos, relaciones amorosas, desafíos caballerescos, batallas, mortíferos engaños, búsquedas espirituales, profecías, magias y conspiraciones, es fácil entender que los relatos que componen el ciclo artúrico aún sean objeto de lectura y estudio. Es el renacimiento de la prosa europea, tras las bases sentadas por los clásicos griegos y latinos.

Un mar de palabras, aventuras y poderosas imágenes en que sumergirse.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

12 Responses to “tramas del ciclo artúrico”

  1. miguel dice:

    quien le dio un bebedizo para que la tomara por Ginebra.

    No creáis que se me escapa el chiste fácil…

  2. Llumsisons dice:

    Una pregunta:

    Hace unos veranos visitamos la Bretaña francesa y fue visita obligada el adentrarse en dos bosques en los que (así lo vendían turísticamente) habían ocurrido varios epidodios arturícos. ¿Qué puede tener de cierto eso? ¿El Reino de Bretaña, en aquella época, comprendía la región francesa? ¿La cultura celta unía varios territorios europeos?

    PS: Ahora, después de abrirse Glatissant, me arrepiento de no haber aprovechado fotográficamente aquellos bosques… Te irían de perlas la fotografías. Las que tengo son de muy baja calidad. Te (os) recomiendo su visita y perderse por la costa de grandes rocas, emergentes en momentos de marea baja, de la localidad de Tregastel.

  3. miguel dice:

    Encuentro esto en la Wiki. ¿Coincide con el nombre de uno de los bosques que visitaste?

    Brocéliande, el bosque legendario
    Brocéliande es el nombre mítico del actual bosque de Paimpont, en el centro de Bretaña. Este bosque, que ocupa una superficie de 7.000 ha, cubría Armorique hasta la Edad Media. Es la cuna de numerosas leyendas celtas: Merlín y Viviana, el rey Arturo y los caballeros en busca del Santo Grial… El bosque permite conocer los misterios del Árbol de Oro, del Espejo de las Hadas, la fuente de Barenton, la tumba de Merlín etc.

    De lo demás me ocupo mañana, pero vamos, que Bretaña no es la Bretaña (francesa), sino la Bretaña que luego sería Gran Bretaña (ojalá mi amigo Dicky anduviera por aquí porque podría explicarlo mucho mejor que yo). El caso es que la Bretaña artúrica es el territorio que los romanos denominaron Britannia.

  4. Antonio dice:

    Como todo buen jugador de Britannia sabe ;). Peor a lo mejor tu sabes el porque en Francia tambien hay una Bretaña.

  5. miguel dice:

    porque en Francia tambien hay una Bretaña

    Armorica era el nombre de la Bretaña francesa (que abarcaba un territorio más extenso) antes de la invasión romana. Luego hubo una migración de britanos a esa y otras partes de Francia cuando las incursiones sajonas de la isla. Pero lo mío no es la Historia. ¿Tú lo sabes? Es más, ¿dónde está Sergio cuando uno lo necesita?

  6. King Pellinore du Lac dice:

    Sergio? No se quien es querido escudero, pero tal vez yo te sirva! En realidad y de manera historica, nosotros, los britanos descendemos de los bretones, nota la diferencia entre los terminos. Si nos remontamos a los tiempos ancestrales entre las brunas del pasado, Britanny fue tierra de paso de nuestros antepasados antes de llegar a estas tierras, y algunos se quedaron alli, liderados por el buen rey Ban. Otros llegaron hasta la bella Bretaña, o Britain, como nos gusta llamarla.

    Pero ahora dejemonos de languidecer y acudamos prestos a la batalla! Tintagel espera!!! Mirad, esta es nuestra mesnada, ved al buen Sir Geriant y su escudero, y mas alla Sir Ywain y Sir Sywne (siempre enzarzados en alguna discusion) y el misterioso Sir Tryamour. Vamos, presto, mis lanzas escudero, que Uther llama a sus hombres!!

    Bretaña y Gran Bretaña son dos terminos relativamente modernos para designar las dos regiones que conocemos, en el resto de de Europa, son mas conocidas como Britanny y Britain, y son dos acepciones de regiones muy relacionadas durante la dinastia angevina, que provenia de Normandia y Bretaña, de ahi la relacion entre las regiones. Cuando la parte “francesa” decayo y paso a formar parte del reino de Francia, fue cuando la denominacion Great Britain tomo mas cuerpo, en orden a reivindicar esas tierras por parte de la monarquia inglesa. En realidad son dos denominaciones bastante mas modernas que la epoca arturica real, pero coinciden sobre todo con la epoca del Malory, epoca de reivindicacion del poderio de la monarquia inglesa encarnada por Henry VIII. Pero bueno, seguro que Ramon me corregiria.

  7. miguel dice:

    Diantre, ¡gracias por la explicación, sire! Ah, y feliz cumpleaños.

  8. King Pellinore du Lac dice:

    Gracias! Hoy es un buen dia! GLORIA o Muerte!

  9. King Pellinore du Lac dice:

    En cuanto al post de Llumsisons, es logico encontrarse por Bretaña esas cosas. El ciclo arturico parte de Chretien de Troyes y en realidad hace una localizacion muy vaga, es despues, con la Vulgata, que se centra en Bretaña (no en Britanny) sin embargo el exito de este ciclo hace que en Francia nazcan una serie de intentos de apropiarse geograficamente del mito. La situacion de Broceliande es confusa, ya que muchos de los textos franceses lo situan en Britanny o Bretagne, mientras que en la Vulgata, que no lo situa geograficamente, es el lugar donde Sir Ywain pasa la Aventura de la Fuente, y donde sufre la locura por el incumplimiento de una promesa a una dama, y por ello es improbable que sea en Bretagne. En el se situa en algunos textos el Castillo de Windsor…

    La cultura celta se extendio por casi toda Europa, de hecho los galos provenian de ellos, asi que los nexos de union son muy claros; al final, las migraciones posteriores los redujeron a regiones mas inhospitas (Bretagne, Wales, Eire, Scotland y Galicia).

  10. Llumsisons dice:

    Y puesto a evidenciar aun más ingnorancia en la materia…

    ¿Cómo llegó la influencia celta a Galicia? ¿Fue motivada por alguna invasión británica?

  11. miguel dice:

    En principio, invasiones y migraciones varias procedentes del continente (no britanas, vamos). Si alguien puede aportar más datos, adelante.

  12. King Pellinore du Lac dice:

    Llegaron por empuje de sucesivas migraciones. Cada nueva oleada empujaba a su antecesora a lugares mas remotos. Y de Galicia ya no los podian empujar mas… Ni de Wales, ni de Eire. A los Celtas, multitud de tribus diversas con ciertas coincidencias los empujaron las migraciones germanicas, los sajones en el caso de Gran Bretaña y los Suevos y Alanos en el caso de los de Galicia