Posts Tagged ‘HTML’

esmaltes, gules

jueves, julio 1st, 2010

Hoy en la subcategoría de Artúrica dedicada a la Heráldica, con su serie de breves apuntes sobre esmaltes y metales, llega el momento de hablar del gules heráldico, esmalte (o sea, color) que para entendernos es un rojo encarnado. Para empezar recurro como siempre a la definición de la RAE y la ilustración correspondiente:

gules.gules

(Del fr. gueules).

1. m. pl. Heráld. Color rojo heráldico, que en pintura se expresa por el rojo vivo y en el grabado por líneas verticales muy espesas.


Tampoco en esta ocasión las líneas del diagrama de la derecha son «muy espesas», pero servirá para haceros a la idea. Debo agradecer de nuevo al usuario de la Wikipedia que ha llevado a cabo estos diagramas el trabajo que me ahorra al ponerlos a disposición del gran público, libres de derechos.

Su significado emblemático pretende abarcar los siguientes valores: fortaleza, osadía, honor y astucia.

lanzarote y sus armasSon muchos los caballeros de la corte de Arturo cuyo blasón incluye de una u otra forma un elemento en gules, pero tal vez los casos más conocidos sean los de Lanzarote (es fácil reconocer sus armas en la ilustración que incluyo a la izquierda) y su hijo Galaaz [Galahad]; o algunos de los vástagos del rey Lot de Orcania y sobrinos de Arturo: el propio Galván [Gawain, Gauvain] y su hermano Agravaín, así como los otros dos hermanos suyos (Guehereit y Guerrehet, a quienes bautizaron así para que fuera imposible distinguir uno del otro), tienen algún elemento del blasón en gules, condenados sean sus nombres cien veces (no simpatizo precisamente con el clan de Orcania). También Lucano [Lucan], que en la corte ostenta el cargo de copero real, y… La lista es bastante extensa. Quizá sea uno de los esmaltes preferidos por los caballeros que pueblan las páginas del ciclo artúrico.

Como es costumbre menciono que el Wikiproyecto (http://tinyurl NULL.com/275gj3c) de ilustración/taller de Heráldica ha establecido las siguientes convenciones para el azur, equivalencias en código HTML y en el modelo RGB:

HMTL: #ed1c24
RGB: 237;28;36

Y a continuación listo los enlaces de entradas relacionadas con esmaltes y metales, por si fuera necesaria una referencia rápida:

esmaltes, azur

jueves, mayo 20th, 2010

Sigo trabajando un poco la subcategoría de Artúrica dedicada a la Heráldica con una serie de breves apuntes sobre esmaltes y metales, con tal de disponer en el futuro de las herramientas necesarias para afrontar una explicación del blasón. Hoy le toca el turno al azur heráldico, esmalte (o sea, color) que en definitiva corresponde al azul de siempre. Pero antes de repetir definiciones voy a ceñirme al plan de recurrir a la definición de la RAE:

azur.azur

(Del fr. azur).

1. adj. Heráld. Dicho de un color heráldico: Que en pintura se representa con el azul oscuro, y en el grabado, por medio de líneas horizontales muy espesas.


Tal vez las líneas del diagrama de la derecha no sean «muy espesas», pero sirve para haceros a la idea. Doy gracias al usuario de Wikipedia que ha realizado estas ilustraciones y ha renunciado a sus derechos de autor para que todo el mundo pueda utilizarlas sin permiso previo, por lo mucho que me facilita estas entradas.

Su significado emblemático pretende abarcar los siguientes valores: nobleza (por algo es el color de la realeza francesa, o de la orden militar inglesa de la Jarretera), caridad, templanza, tesón, belleza, piedad.

Nada menos que el rey Arturo (en una de las versiones de su escudo más extendidas) tiene el campo del blasón en azur, y también su hermano de leche, sir Keu [Key], el senescal, e Yvaín [Yvain], el llamado caballero del león, protagonista de la novela de Chrétien de Troyes Li chevaliers au lion (Yvain).

Como es costumbre menciono que el Wikiproyecto (http://tinyurl NULL.com/275gj3c) de ilustración/taller de Heráldica ha establecido las siguientes convenciones para el azur, equivalencias en código HTML y en el modelo RGB:

HMTL: #0071bc
RGB: 0;113;188

Y listo a continuación los enlaces de entradas relacionadas con esmaltes y metales, por si fuera necesaria una referencia rápida:

esmaltes, sinople

jueves, abril 29th, 2010

Después de las entradas dedicadas a introducir la subcategoría Heráldica (escudo, blasón y regiones del escudo), que iré completando con el tiempo hasta que este espacio cuente con un breve conjunto de textos que sirvan de explicación del blasón, paso a la descripción de los distintos esmaltes (colores) y de los metales que los complementan. Para ello me serviré de las definiciones del Diccionario de la RAE, y después completaré la información con la carga emblemática y otros detalles. Estas entradas serán breves.

Me he propuesto dejar para el final la entrada con la lista de significados herméticos incluida en una oscura obra francesa apuntada por Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de símbolos (sí, soy admirador de esta obra, supongo que a estas alturas ya no sirve de nada ocultarlo). Doy por sentado que esta lista haría revolverse en su tumba a muchos estudiosos serios, ya fallecidos, de la Heráldica, y también rebullirse en su silla a los que sigan con vida, pero después de todo éste es un espacio divulgativo, y tal vez dicha información despierte la curiosidad de más de un lector.

Pero vayamos al sinople, del que nos dice el diccionario:

sinople.sinople

(Del fr. sinople).

1. adj. Heráld. Color heráldico que en pintura se representa por el verde y en el grabado por líneas oblicuas y paralelas a una que va desde el cantón diestro del jefe al siniestro de la punta.

(Recordemos que las descripciones heráldicas se hacen desde el heraldo que portaba el escudo, y no desde el punto de vista del observador. O sea, en este caso «siniestro» sería nuestra derecha, y «diestro» nuestra izquierda, tal como puede apreciarse por la caída de las líneas en la imagen. La representación en grabado es para cuando hay que ceñirse al blanco y negro, por tanto todos los esmaltes y metales tienen un equivalente en b/n.)

Su significado emblemático pretende abarcar los siguientes valores: fe, valor, amistad, respeto, servicio y esperanza.

En el Wikiproyecto (http://tinyurl NULL.com/275gj3c) de ilustración/taller de Heráldica se han establecido las siguientes convenciones para el sinople, equivalencias en código HTML y en el modelo RGB:

HMTL: #008f4c
RGB: 0;143;76

Listo a continuación los enlaces de entradas relacionadas con esmaltes y metales, por si fuera necesaria una referencia rápida: