velas blancas, velas negras

La muerte de Tristán

La historia de Tristán e Iseo [Isolde], una de las tramas principales del ciclo artúrico, merece una entrada extensa. Antes de abordarla me gustaría elaborar un resumen de la obra sin extenderme mucho en los pequeños detalles, hablar de las distintas versiones, y comentar también, aunque sea en lo superficial, sus antecedentes. Todo esto queda pendiente para más adelante.

Consultaba la documentación, queriendo dar con un punto de acceso, cuando he recordado el final (en realidad existe otra versión de su muerte) del caballero de Leonís, Tristán [Tristram], en cuyo blasón figura un león rampante en oro sobre campo de sinople. En proezas y hechos de armas sólo se vio superado por el propio Lanzarote del Lago [Lancelot du Lac].

Eso dicen. Hay quienes lo ponen en duda.

Cuentan que Tristán se casó con Iseo de las Blancas Manos [Iseut de Blanchemains] por el solo hecho de llamarse como su enamorada, quien, por estar comprometida de antemano con el rey Marco, tío de Tristán, tuvo que casar con él. Tras la boda, Tristán hizo promesa de no poner la mano encima a su esposa durante un año.

Estaréis pensando: «Menudo lío de Iseos…»

En esas estaba Tristán cuando, durante una aventura en la que ayudaba a su cuñado Kaherdín, sufrió una grave herida de lanza. Lo peor no fue el corte, sino el veneno con que el adversario había emponzoñado la punta.

La herida se enconó.

Como nadie lograba curarlo, enviaron mensajero a Iseo la Rubia, pues era de todos sabido que poseía mágicas dotes curativas. La idea era que la embarcación en que viajara envergase velas blancas si ella iba a bordo, o negras si no habían podido dar con ella o no había accedido a ayudar a su antiguo amante.

Por fin la nave asomó por el horizonte, y Tristán, moribundo, acompañado por su esposa, preguntó de qué color eran las velas que caían de las vergas.

Aguijoneada por los celos, Iseo de las Blancas Manos respondió que negras.

Y Tristán, desesperado, murió padeciendo dolores terribles. Cuando desembarcó Iseo la Rubia, enterada del final de su amado, se llegó a su lado y murió de pena sobre su cadáver.

Tags: , , , , , ,

4 Responses to “velas blancas, velas negras”

  1. Amelia dice:

    ¿Y qué pasó con la desgraciada Iseo de Blancasmanos?

  2. miguel dice:

    Hay muchos personajes del ciclo artúrico que no tienen un final concreto, pero King Pellinore me corregirá si en este caso me he equivoco. Yo no he encontrado nada al respecto.

  3. King Pellinore du Lac dice:

    Lamento la tardanza en contestar, estuve batallando con un volcan en el hielo! Dura lucha durante mas de un dia! pero al final sali victorioso y consegui un nuevo compañero de aventuras.
    Lo que cuenta mi buen escudero es una de las tantas versiones que cantan lo trovadores, otra es mas cruel y no dignifica mucho a Tristan. En realidad Tristan se caso con Isoud Le Blanchemains despues de que esta le curara de la herida envenenada que Marhaus le habia inflingido, Tristam quedo tan impresionado con ella que se caso con ella, algunos dicen que porque se llamaba igual que su amor soñado. Fue un matrimonio virginal. Cuando la Bella Isoud se entero del matrimonio invito a la pareja a Cornwall. Tristan dejo a la Blanchemains y fue a Cornwall, nunca se supo nada mas de la Blanchemains. la Bella Isoud era hija del Rey Anguish de Irlanda y su tio era Marhaus. La historia que sigue es la del adulterio de Isoud y Tristan.

  4. miguel dice:

    Sí, como todo en el ciclo artúrico hay varias versiones. De todas las tramas principales, ésta parece la más «engastada». Es como si la hubieran embutido con fuerza en el mundo de Camelot, tanto que puede contarse casi sin que tenga nada con ver con Arturo y sus compañeros.

    Me alegra verte de vuelta, King Pellinore, después de tu aventura del volcán en el hielo.