Dice Juan Eduardo Cirlot en su extraordinario e inspirador Diccionario de símbolos:
… el escudo exhibe; por esto ya desde la Antigüedad fue el lugar donde el guerrero disponía el emblema que juzgaba serle característico y que, entre los siglos XI y XIII, se convirtió en blasón heráldico, hereditario.
Acudo al diccionario de la RAE para aclarar tres de los términos introducidos en la cita de JEC, y expongo mi recorrido paso a paso para que veáis que soy honesto con esto que escribo:
escudo de armas.
m. Heráld. Campo, superficie o espacio de distintas formas en que se representan los blasones de un Estado, población, familia, corporación, etc.
Perfectamente claro. El escudo de armas es el espacio. El lienzo.
emblema.
(Del lat. emblēma, y este del gr. ἔμβλημα, adorno superpuesto.)
- m. Jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. U. t. c. f.
- m. Cosa que es representación simbólica de otra.
Me quedo con la segunda acepción. Aunque la primera…
blasón.
(Del fr. blason).
- m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.
- m. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo.
De modo que «blasón» es tanto el arte de explicar y describir los escudos de armas, como cada figura, señal o pieza que lo componen.
Es fácil llegar a la conclusión de que el blasón heráldico es una de las primeras muestras de lo que actualmente conocemos por «imagen de marca», un logotipo, un distintivo, en este caso formado únicamente por imágenes (aunque a veces se incluyeran lemas), útil para distinguir al caballero, separarlo de los demás, y que asimismo puede identificar otras ideas y entidades.
Pienso que es importante que aprendamos a movernos entre los escudos de armas de los compañeros de la Tabla Redonda, puesto que haré mención de ellos a menudo, así que empezaré por algo sencillo. No será necesario profundizar mucho, pues nos alejaríamos de la demanda de este espacio, pero en futuras entradas de Heráldica en Artúrica iremos viendo uno por uno los colores y metales, así como otros detalles, hasta familiarizarnos con el lenguaje, o, al menos, hasta que dispongamos de una serie de enlaces adonde recurrir.
Cinco son los colores principales (llamados esmaltes) que hallamos en el arte heráldico:
- gules, sinople, azur, púrpura, sable
Y dos son los llamados metales que complementan a los esmaltes:
- plata, oro
A continuación listo los enlaces internos de los metales y esmaltes completados hasta la fecha: sinople, azur,
En la imagen, Lanzarote del Lago se enfrenta a Tristán de Leonís: En el escudo del primero tenemos bandas de gules sobre campo de plata, mientras que en el de su adversario figura un león rampante en oro sobre campo de sinople.
Tags: Azur, Blasón, Diccionario de símbolos, Diccionario RAE, Esmaltes, Explicación del blasón, Gules, Juan Eduardo Cirlot, Lancelot, Metales, Oro, Plata, Púrpura, Sable, Sinople, Tristán
[el blasón heráldico es una de las primeras muestras de lo que actualmente conocemos por «imagen de marca»] Curiosa observación
Nada científica, por supuesto, pero me gustaría saber qué opinan al respecto los profesionales del diseño que circulan por aquí.
Viene a cuento y no viene a cuento:
Un día paseando por el centro de Barcelona, entramos con una de mis hermanas en una tienda que nos llamó la atención porque estaba dedicada única y exclusivamente a la venta de escudos de linajes. Una de las paredes de la tienda estaba llena de muestras, consistentes en el típico marco que todo hemos visto en casa de alguien (supongo, orgulloso de su apellido)con un impreso en el interior, envejecido artificiosamente, con el escudo del linaje y una breve explicación, en tipografía pseudomedieval, del orígen del mismo.
El propietario del negocio, con muy buena vista para el negocio, había colgado los escudos en pareja, uno al lado del otro, simulando como quedarían en un salón imaginario los dos linajes que pudiera corresponder a un cliente interesado. Embobado mirando esas muestras y sin mayores tareas aquella tarde, me dediqué a mirarlas y a leer el contendio de los apellidos que más curiosidad me inspiraban.
Y cuando ya creía haberlos mirado todos levanté la vista y vi en lo alto una pareja de escudos que había quedado más aislada que las otras. Leí los dos apellidos y me quedé estupefacto. Se trataba de los míos, puestos en el mismo orden. (Tú los conoces -no los revelaré por aquí por si toma nota la bestia que todos andamos buscando- y sabes muy bién que no son muy comunes, por ello mi extrañeza).
Miré entonces al tendero, por si conseguía sorprenderle una leve mirada de complicidad, y no obtuve resultado alguno. Al cabo de unos meses la tienda cerró.
Quizás sólo abrió para regalarme esa misteriosa sorpresa…
En los tiempos que me dedique a intentar recrear el árbol genealógico de mi familia, mire también bastantes cosas de heráldica. No es que me sirviera de mucho, porque mi familia viene baja cuna. Lo que si aprendi, es que lograr averiguar un arbol genealogico, no es tan facil como lo pintan en alguno de estos sitios, que se limitan a darte el escudo del apellido, que posiblemente sea de una rama que no tiene nada que ver contigo (anda que no he visto veces los dos lbos de mi supuesto escudo)o
Antonio, espero que uno de esos lobos no se te haya comido la lengua. Si quieres pásame el resto del texto y lo pego en tu misma respuesta.
Llumsisons, yo sí creo que viene a cuento. La verdad es que el tiempo que pasé investigando me dio una idea aproximada de lo compleja que es la Heráldica, pero me atrae la parte técnica de su lenguaje. Me llevó tanto tiempo encontrar un modo de definir los escudos de la ilustración como redactar el resto de la entrada. Y el rato que pasé en internet, una vez superada la información de los libros (no tengo ninguno que trate de este tema específico), me hizo ver que, en efecto, esto de los escudos de los apellidos es un negocio.
Pero una tienda que cierra al cabo de unos meses de haber experimentado ahí una misteriosa coincidencia… campo abonado para un relato.
El blason! Inicialmente el blason decia tanto de una familia y del fundador de una dinastia… hoy tan solo habla de contratos matrimoniales y de poder, pero antaño era sentar las bases de una idea, de un mundo, de una forma de hacer las cosas. Nunca he encontrado el mio, y a fe que lo he buscado, si en cambio el materno, o deberia decir los maternos. Es el problema de tener un apellido que se escribe igual en dos idiomas distintos. A veces soñaba que era un chevron en azur con tres roeles en gules sobre campo de oro, bonito no? Otros tienen un Leon rampante en argent sobre campo de sable…